jueves, 11 de mayo de 2017

Gráficas


GRÁFICA COMPARATIVA ENTRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2013)

IMG-20170511-WA0007.jpg
La siguiente gráfica es un gráfico de barras que representa el promedio del tiempo de uso de los principales medios de comunicación (dias laborales). Este sistema muestra la magnitud alcanzada por un indicador en el mismo momento para todas las variables.
La fuente del gráfico es mediante un estudio realizado por el ministerio del interior y de comunicaciones en 2013 en Japón.
Nos muestra los minutos que usan los distintos usuarios por edades, tres tipos de medios de comunicación: Televisión, Internet, Prensa y Radio. Este fenómeno representado es de tipo económico ya que nos da datos del sector servicios en concreto, del sector de comunicación.
Primero muestra las barras con la media de todas las edades y luego las agrupa de 10 a 19 años, de 20 a 29 años, de 30 a 39 años, de 40 a 49 años, de 50 a 59 años y por último de 60 a 69 años.
Las barras más grandes y las que más importancia tienen en todos los rangos de edad son la televisión e internet. Por tanto, estas son las que vamos a comentar más en profundidad.
  • En el caso de la población total, la televisión supera los 160 minutos por persona de uso de la televisión un día laborable. En el caso de internet, el promedio es de unos 70 minutos de uso.
  • En el rango de edad entre 10 y 19 años, las barras son muy similares. La televisión alcanza una media de 105 minutos mientras que internet le sigue muy de cerca alrededor de 95 minutos al dia.
  • En el caso del rango entre 20 y 29 años, cambia un poco, internet supera a la televisión. La tele alcanza 125 mientras que internet supera los 140 minutos.
  • A partir de los 30 a 39 años las barras cambias bastante, siendo la de la televisión superior a 160 minutos y la de internet desplomándose casi a la mitad en 70 minutos al dia.
  • Entre 40 y 49 años la barra de la televisión desciende un poco, y se sitúa por debajo de los 150. Internet también desciende y se sitúa en unos 65 minutos.
  • La barra de televisión entre 50 y 59 años vuelve a aumentar con respecto al anterior, situándose en 175 minutos, mientras que la de internet sigue descendiendo y se sitúa poco más arriba de los 50 minutos.  
  • La última parte del gráfico entre 60 y 69 años, cambia radicalmente. Situandose la televisión por encima de 250 minutos y sin embargo internet baja alcanzando alredor de los 25 minutos.
Estos cambios según las edades se deben a distintos factores, los más pequeños ven la televisión e internet más o menos el mismo tiempo. Esto se debe a que ya todos los niños con esas edades disponen de dispositivos como tablets, móviles u ordenadores en los que pasan conectados la mayor parte del tiempo.
A partir de los 20 años, aumenta el consumo de internet esto es debido a que la mayor parte del tiempo lo pasan con sus teléfonos móviles. Debido a motivos laborales o de estudios, el tiempo de televisión es menor.
A partir de los 30, no están tan conectados a internet, ya que no son nativos digitales como las generaciones siguientes. El tiempo de ocio es más consumo de televisión. A los 40 años, los datos son muy parecidos, desciende un poco el tiempo de comunicaciones pero los datos se mantienen bastante estables.  
A partir de aquí cambia bastante la situación, a partir de los 50 años, el tiempo de televisión va aumentando significativamente y el de internet baja en picado, todo esto es debido a que el tiempo que se emplea es básicamente en televisión ya que casi no usan dispositivos que tengan que ver con internet, ya que debido a su edad es mucho más difícil acceder.
A partir de los 60 años todavía esta brecha es mucho mayor, ya que la mayoría de la población tiene más tiempo, sobre todo por motivos laborales ya que en estas edades la mayoría de la población se jubila y deja de trabajar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario