viernes, 26 de abril de 2019

Juego de Mapas

Hoy os traigo un recurso didáctico que he utilizado durante toda mi etapa escolar, me lo descubrieron cuando estaba en primaria y me sirvió durante toda mi etapa escolar tanto en primaria como en secundaria.
La web de la que hablo se llama Mapas Interaxtivos Enrique Alonso. La web es esta http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/mapasflash.htm

En esta web encontraremos juegos de mapas de todas parte del mundo, tanto políticos como fisico para hacer diversas actividades con él. Tipo puzzle, de completar o de señalar en el mapa lo que el te diga. Creo que es un recurso que puede ayudar mucho, ya que de una manera lúdica, mediante el juego y además con los puntos, hace que poco a poco vayas aprendiendo y que te vayas superando cada vez más.

Espero que este recurso os sirva para utilizarlo en las clases.

Por ejemplo en segundo de primaria tenemos este contenido 15. Localiza, en un mapa político de España, las distintas comunidades y ciudades autónomas, así como sus provincias y ciudades importantes. Donde podemos utilizar este recurso. 

viernes, 12 de abril de 2019

Histodidáctica

Histodidáctica es una pagina web, promovida por profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona dónde podemos encontrar bastantes recursos para la didactica de las ciencias sociales. Es una web creada para profesores y futuros profesores de ciencias sociales por lo qué es bastante útil para nuestra formación como docentes.

Habla sobre la didáctica de las ciencias sociales en general y además curso por curso podemos encontrar distintos recursos para la enseñanza de historia en concreto, que es en lo que más se centra esta página.

Además podemos encontrar artículos científicos, libros, recursos multimedia, enlaces obras y noticias sobre todo lo que tiene que ver con la didáctica de la historia. Por eso, creo que es un recurso que podemos utilizar nosotros en un futuro y es una cosa que quería dejar reflejada en este blog para encontrarlo más facilmente después.

El enlace a esta página web es: http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=featured&Itemid=101

viernes, 5 de abril de 2019

Aprendizaje Basado en Problemas



La actividad que vamos a realizar se enmarca dentro de las actividades de Aprendizaje Basado en Problemas. Esta actividad en concreto la vamos a realizar en 5º de Primaria. Para ello el profesor tiene que hacer una búsqueda de materiales para que los alumnos puedan plantearse el problema después y que aprendan e identifiquen los contenidos que nosotros queremos como profesores.

La actividad que voy a platear la enfocamos dentro de la demografía ya que vamos a presentarles un mapa que tendrán que analizar de la población en España.




La foto que le vamos a presentar a los alumnos es la siguiente:



La imagen la hemos extraído del Instituto Nacional de Estadista (INE). El enlace que hemos utilizado es: https://www.ign.es/espmap/poblacion_bach.htm




Los contenidos que trabajamos con esto a nivel curricular establecidos en el curriculum de educación primaria de la Comunidad de Madrid son los siguientes:




28. Conoce los términos: demografía, población absoluta y densidad de población.

29. Interpreta una pirámide de población y otros gráficos usados en el estudio de la

población.




Es importante que desarrollen estos contenidos en Primaria ya que al ser 5º de Primaria ya han ido viendo distintos contenidos a lo largo de toda la educación primaria.



Los alumnos en esta fotografía tendrán que identificar dónde hay más población dentro del mapa de España (este en concreto de 2006), podrán explicar el por qué. Ya que se ve claramente y por colores donde la densidad de población es mayor y menor. Tendrán que entender qué es la densidad de población y cómo se calcula para explicar las características que esta tiene. Además para entender la formula tendrán que buscar la población total de España (población absoluta) en 2008, por tanto tendrán que hacer una busqueda en internet. Además es importante que identifiquen los términos que se ven y se expresan en la leyenda del mapa para poder extraer la mayoría de la información necesaria en él.

miércoles, 3 de abril de 2019

OBJETO ANTIGUO

El análisis del objeto que voy a hacer es la Game Boy Color



1.Análisis del objeto

El objeto que he elegido es un objeto de mi infancia, que me trae muchos recuerdos y que actualmente conservo todavía en casa. Es uno de los pocos juegos/juguetes que sigo teniendo ahora mismo y que funcionan a la perfección. 

La Game Boy Color, es una consola portátil de color rosa (en mi caso) que tiene una pantalla y unos botones desde donde controlabas el juego al que estabas jugando, que anteriormente habías introducido por la parte inferior del aparato. Debajo de la pantalla con un marco en negro está escrita Game boy color y debajo pone Nintendo que es la marca del objeto.

Este objeto tiene mucho valor sentimental para mi, ya que fue la primera consola que me regalaron cuando era bastante pequeña, no recuerdo en concreto la edad, pero recuerdo estar en el colegio en primaria todavía. Mi tío me la regaló por que mis amigos ya tenían distintas consolas y yo estaba siempre diciendo que quería “una maquinita”, y como mi tio ya no la utilizaba me la dió. Después tuve una época en la que jugué mucho con ella, hasta que años más tarde adquirí otra consola más novedosa ya que no seguían sacando juegos de esta.

2. Búsqueda en Internet

Buscando información en nintendo que es la marca que lleva a cabo esta consola encontramos esto:

Game Boy Color forma parte de una serie de potentes máquinas portátiles que han revolucionado la forma de jugar en todo el mundo. En trece años, Game Boy se ha convertido en la consola más vendida del planeta, con más de 100 millones de unidades vendidas. Game Boy Color ofrece una paleta de colores de más de 32.000 colores posibles en su flamante pantalla de 44 x 39 mm, además de una potencia de procesamiento dos veces mayor que la de su antecesora.

La Game Boy Color (GBC) es la consola portátil de Nintendo que siguió a la Game Boy, lanzada el 21 de Octubre de 1998 en Japón y poco después, en Noviembre, en EEUU, Europa y Australia.

Mientras la competencia obligó a Nintendo a desarrollar la Super Nintendo siete años después del lanzamiento de la Famicom / NES, la falta de competencia real en el mercado portátil permitió que Nintendo siguiera lucrándose durante años con la Game Boy sin tener necesidad de buscarle un sucesor.

Igualmente, probablemente espoleados por la pérdida de mercado que se empezaba a notar con la Nintendo 64, Nintendo concibió un plan para evitar que su línea de portátiles decayera. El paso final de ese plan sería la Game Boy Advance, pero Nintendo necesitaba darse un tiempo para tenerla lista. La solución fue relativamente simple; se potenció la Game Boy hasta convertirla en una especie de NES. Algo que tenía sentido, puesto que la Game Boy ya tenía de por sí una arquitectura similar a la NES.

Y el diseño tampoco fue revolucionario. Siguiendo el mismo paradigma de diseño, tiene aproximadamente el tamaño y el peso de la Game Boy Pocket y sigue siendo igual de resistente. Su duración de batería no se vio comprometida por la adición de color, y lo mejor, era compatible con todos los juegos de la Game Boy – siendo así la primera portátil retrocompatible -, con 10 colores para darles un toque de color.

El sistema fue un éxito, vendiendo a tal nivel que incluso Nintendo retrasó la Game Boy Advance unos meses, no por gusto, sino porque el procesador de la Game Boy Color se iba a usar también en la Game Boy Advance para su retrocompatibilidad y su disponibilidad era limitada. Que Nintendo decidiese retrasar la Game Boy Advance en vez de retirar la Game Boy Coloranticipadamente nos indica que debía estar llenando las arcas de Nintendo de forma abundante.

Desgraciadamente, el sistema sólo duró pocos años antes de desaparecer – técnicamente menos de 3 años – puesto que esta vez sí, Nintendo lanzó la Game Boy Advance, que representaría el cambio real en el mercado portátil.

De toda esta información podemos extraer que la GBC se empezó a fabricar en el año 1998 por tanto, el año en el que yo nací, y yo recuerdo ya estar en el colegio cuando me la regalaron, tendría unos 9/10 años, por tanto en el 2008 se seguía utilizando. Como he podido investigar fue una consola muy popular con mucha venta de ejemplares por lo que sabemos que muchos niños la tendrían y por eso yo la quería, resulta que mi tio la tenia y me la acabó regalando por lo que fue una consola que pasó de su generación a la mía.

La fecha en la que me lo regalaron estaría entre 2008 y 2012 por los recuerdos que tengo del colegio. Pero la consola fue comprada antes, probablemente nada más salir a la venta o poco después.



3. Entrevista

Como recuerdo que fue un regalo de mi tío, decidí hacer una entrevista a mi tío para ver si podía obtener más información de ese momento.

Transcripción de la entrevista: 

Nayara: Hola tio, buenas tardes.

Teo: Hola

Nayara: Tio, estoy haciendo un trabajo para la universidad sobre un objeto antiguo y he elegido la consola Game Boy Color que me regalaste. (Se la enseño). ¿Te acuerdas?

Teo: Aaaa, si. Claro que me acuerdo.

Nayara: Genial, recuerdas… ¿Cuando te la regalaron a ti?

Teo: Pues creo que no me la regalaron, me la compré yo con uno de los primeros sueldos que tuve de camarero cuando empecé a trabajar en el bar de tu padre.

Nayara: Ahh (sorprendida), pues eso no me lo habíais contando nunca.

Teo: Jjaja pues pensaba que sí.

Nayara: Tio, ¿y te acuerdas del año en el que pudo ser?

Teo: Pues… ¿En qué año naciste tu?

Nayara: En 1998.

Teo: Pues debió ser por esa fecha más o menos… porque yo empecé a trabajar en el bar de tu padre cuando tu naciste o estabas a punto de nacer ya que tu madre no podía trabajar allí con la tripa y luego contigo.

Nayara: Vale, genial. y otra pregunta, ¿Qué significaba para ti esta consola?

Teo: Pues la verdad es que fue muy novedosa en la época, eso de que te la pudieras llevar a cualquier lado, recuerdo llevarla al bar para las horas muertas en las que no había trabajo. Porque hasta ese momento yo había tenido una en casa de los abuelos que se enchufaba a la tele pero nunca una portátil. Además recuerdo que compré bastantes juegos pero mi favorito era el Pokemon.

Nayara: ¿Y recuerdas cuando me la regalaste?

Teo: Sí, recuerdo que viniste un día a casa de los abuelos cuando yo todavía vivía allí y la encontraste en un cajón jugando y me dijiste que si te la podías llevar, que tus padres no te querían comprar “la maquinita” pero que todos tus amigos tenían consolas ya. Y te la regalé ya que yo en esa época ya no la utilizaba.

Nayara: Vale tío, muchas gracias por la información.


De esta entrevista pude extraer que la consola fue comprada en los primeros meses de su lanzamiento a la venta, ya que yo nací en julio de 1998 y mi tio recuerda que cuando yo nací o pocos meses después la compró, y en España salió a la venta en noviembre de ese mismo año. Y también he podido extraer que ya no era la más moderna en esa época pero que los niños la seguían utilizando usando diferentes juegos que ya eran conocidos.


4. Dónde trabajas esto con los niños

Este trabajo solo lo trabajaría con niños del último ciclo, es decir quinto o sexto de primaria ya que me parece algo complicado para su edad. Lo trabajaría en la parte donde se dá la línea del tiempo y distintos acontecimientos históricos, en el caso de este objeto en concreto en los inventos o las máquinas y su desarrollo.



BIENVENIDO DE NUEVO A MI BLOG

Hola buenas tardes, recupero este blog para seguir mi trayectoria en la universidad en esta asignatura. Ciencias sociales en Primaria, a partir de ahora publicaré distintas entradas que tienen que ver con 3º Curso del Doble Grado de Magisterio Infantil y Primaria en la UAM.