- color NEGRO: Infantil
- color ROJO : 1º Primaria
- color AZUL : 2º Primaria
- color VERDE : 3º Primaria
- color AMARILLO: 4º Primaria
- color MORADO : 5º Primaria
- color MARRÓN: 6º Primaria
Bloque 1: Medio físico: Elementos, relaciones y medida.
- El paisaje
El paisaje y su diversidad.
13. Observa en fotografías o vídeos diferentes tipos de paisaje
- El entorno.
- Orientación en el espacio.
4. Localiza en el mapa político de Europa los distintos países y conoce sus capitales.
4. Localiza varios países, de entre los más importantes, en el planisferio. 5. Identifica mapas de distintos países a distintas escalas.
5. Identifica mapas de distintos países a distintas escalas.
5. Localiza en el mapa físico de Europa los mares, ríos y cordilleras más importantes.
6. Identifica algunos países, ciudades, ríos y cordilleras de países no europeos.
Geografía de España.
11. Localiza e identifica España en la Península Ibérica y en Europa.
12. Conoce y localiza los mares y océanos que rodean la Península Ibérica.
13. Conoce y localiza las islas y archipiélagos españoles.
14. Identifica los límites del territorio español.
Organización territorial de España. La población de España. Los movimientos migratorios.
15. Localiza, en un mapa político de España, las distintas comunidades y ciudades autónomas, así como sus provincias y ciudades importantes
1. Identifica los límites geográficos de España.
2. Conoce el nombre y localiza en el mapa de España las comunidades y ciudades autónomas, sus provincias y capitales.
5. Localiza en el mapa los países europeos y conoce sus capitales.
6. Conoce y localiza en el mapa los límites geográficos de Europa.
- Cambios en el tiempo.
- Cambio del paisaje a lo largo del año.
- Las estaciones.
4. Identifica las estaciones del año.
La atmósfera. El tiempo meteorológico.
6. Identifica las causas de algunos fenómenos atmosféricos.
7. Conoce el uso de distintos aparatos de medida que se utilizan para la recogida de datos atmosféricos.
8. Interpreta sencillos mapas del tiempo distinguiendo sus elementos principales.
20. Diferencia entre tiempo atmosférico y clima.
21. Identifica las tres zonas climáticas del planeta y describe sus características.
22. Describe y señala en un mapa los tipos de clima de España.
23. Explica el cambio climático.
- La adaptación de las personas, animales y plantas.
- Paisajes del mundo
- Conocimiento de algunos elementos del relieve geográfico.
14. Identifica distintos componentes del relieve
La hidrosfera.
10. Conoce la existencia y distribución del agua en la Tierra: océanos, mares, ríos y
lagos.
12. Describe ordenadamente las fases en las que se produce el ciclo del agua.
13. Conoce las distintas formaciones de agua y sus características (océanos, mares,
ríos, aguas subterráneas…).
14. Comprender cómo se forman las aguas subterráneas. características.
15.Identifica los tramos de un río y las características de cada uno de ellos
16. Establecer las diferencias entre afluente, cauce, cuenca y vertiente hidrográfica.
La litosfera.
12. Identifica algunas rocas y materiales en el entorno más próximo y en fotografías
o vídeos.
17. Observa, identifica y explica la composición de las rocas nombrando alguno de
sus tipos.
18. Comprende la diferencia entre minerales y rocas.
19. Identifica algunos minerales según sus propiedades.
7. Localiza en un mapa de España las principales cordilleras y montañas.
El relieve de la Península Ibérica.
1. Conoce y localiza en el mapa el relieve y principales ríos de la Península Ibérica así como los mares y océanos que la rodean y las islas y archipiélagos próximos a ella.
8. Localiza en un mapa de España los ríos más importantes. Identifica su lugar de nacimiento y desembocadura, así como sus afluentes principales.
9. Identifica las principales unidades del relieve utilizando como ejemplo la Península Ibérica: isla, archipiélago, península, montaña, cordillera, llanura, valle, río, lago, costa, playa, golfo, cabo y puerto.
3. Conoce y localiza en el mapa de España los principales ríos, su nacimiento, desembocadura y afluentes más importantes.
4. Conoce y localiza en el mapa de España las principales cordilleras y montañas.
7. Conoce y localiza en el mapa los ríos y cordilleras más importantes de Europa.
- Objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos.
- Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos
- Atributos de los objetos
- Respeto y cuidado de los objetos de uso individual y colectivo
10. Comprende la necesidad de adoptar una actitud responsable en el uso del agua, el cuidado del medioambiente y la utilización de los recursos naturales, proponiendo medidas y comportamientos que conduzcan a la mejora de las condiciones ambientales de nuestro planeta.
- Optimismo al compartir juguetes y objetos de su entorno familiar y escolar.
- Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias.
- Identificación y clasificación de elementos y objetos y exploración de sus cualidades, características, usos y grados.
- Aproximación a la cuantificación de colecciones.
- Aplicación del ordinal a pequeñas colecciones.
- Comparación, agrupación u ordenación de objetos en función de un criterio dado.
- Utilización del conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables.
- Los números, cardinales y ordinales, y las operaciones.
- Cuantificadores básicos: Todo/nada/algo, uno/varios, etcétera.
- Aproximación a la serie numérica: Su representación gráfica y su utilización oral para contar.
- Observación y toma de conciencia de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana.
- Construcción de la serie numérica mediante la adición de la unidad.
- Nociones básicas de medida: Grande/mediano/pequeño, largo/corto, alto/bajo, pesado/ligero
- Utilización de comparaciones: Más largo que, más corto que, más grande que, más pequeño que, etcétera
- Mediciones con diferentes unidades de longitud, capacidad y tiempo.
- Utilización de medidas naturales (mano, pie, paso, etcétera).
- Estimación y comparación
10. Establece la relación entre años y siglos
- Estimación intuitiva y medida del tiempo: El reloj.
- Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana
3. Conoce la equivalencia entre las distintas unidades para medir el tiempo: año,
mes, semana, día y hora.
9. Conoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico.
11. Utiliza los números romanos para indicar los siglos.
12. Conoce las convenciones de datación del tiempo histórico (a.C, d.C, edad y período). Las fuentes históricas y su clasificación. La Arqueología. El Patrimonio histórico, cultural y artístico.
- Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida.
- Aproximación a su uso
- Iniciación al cálculo con las operaciones de unir y separar por medio de la manipulación de objetos. Iniciación a la adición y sustracción con números.
- Resolución de problemas que impliquen operaciones sencillas.
- Identificación de formas planas (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo) y tridimensionales en elementos del entorno.
- Exploración de algunas figuras y cuerpos geométricos elementales.
- Nociones básicas de orientación.
- Posiciones relativas.
6. Conoce y sitúa los puntos cardinales.
7. Localiza los continentes y océanos en el globo terráqueo.
1. Interpreta los signos convencionales que aparecen en un mapa.
2. Identifica y utiliza mapas de distintas escalas.
3. Dibuja planos sencillos con distintas escalas.
- Situación en el espacio.
- Realización de desplazamientos orientados.
Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza.
- Características generales e identificación de los seres vivos (semejanzas y diferencias), y materia inerte como el Sol, animales, plantas, rocas, nubes o ríos.
- Valoración de su importancia para la vida humana.
- Observación de algunas características, comportamientos, funciones, relaciones y cambios en los seres vivos.
- Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.
- Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural.
- Reconocimiento sencillo y primeras clasificaciones de los animales.
- Interés y gusto por las relaciones con ellos.
- Reconocimiento sencillo de las plantas y de sus partes.
- Cambios que se producen en animales y plantas en el curso de su desarrollo.
- La adaptación al medio.
- Productos elaborados a partir de materias primas procedentes de animales y plantas.
- Observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche, etcétera).
- Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias.
La atmósfera.
8. Identifica principales fenómenos atmosféricos.
9. Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo.
- Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza.
- Valoración de su importancia para la salud y el bienestar.
- Repoblación, limpieza y recogida selectiva de residuos.
11. Explica los problemas de la contaminación del agua, las características del agua
potable y la necesidad de un consumo responsable.
- El Universo.
El Universo y el Sistema Solar. La Tierra y la Luna.
- El Sistema Solar.
1. Identifica el Sol como el centro del Sistema Solar.
- El Sol y los planetas.
1.Conoce los nombres de los planetas y su situación con respecto al Sol.
- El giro de los planetas alrededor del Sol.
2. Describe los movimientos de los planetas del Sistema Solar, especialmente de la Tierra y su satélite, la Luna
La Tierra. Movimiento de traslación y de rotación
Identifica imágenes que muestren el movimiento de translación y el de rotación .Asocia estos movimientos con las estaciones.
- La Tierra y la Luna.
2. Describe los movimientos de la Tierra y de la Luna
El planeta Tierra.
5. Identifica la forma de la Tierra.
3. Identifica las distintas fases de la Luna
1. Identifica y representa el eje de giro de la Tierra y los polos geográficos.
3. Representa los paralelos y meridianos de la Tierra
4. Distingue la latitud de la longitud.
- Los viajes espaciales.
5. Conoce la utilidad de un telescopio.
6. Comprende cómo los hombres llegaron a la conclusión de que la Tierra era redonda.
7. Describe algunos viajes del hombre al espacio y su llegada a la Luna.
12. Describe ordenadamente las fases en las que se produce el ciclo del agua.
13. Conoce las distintas formaciones de agua y sus características (océanos, mares,
ríos, aguas subterráneas…).
14. Comprender cómo se forman las aguas subterráneas. características.
15.Identifica los tramos de un río y las características de cada uno de ellos
16. Establecer las diferencias entre afluente, cauce, cuenca y vertiente hidrográfica.
Bloque 3. Cultura y vida en sociedad.
16. Describe las características principales de la población española
Vivir en sociedad La Población. La población de España y de Europa: distribución y evolución. Los movimientos migratorios.
28. Conoce los términos: demografía, población absoluta y densidad de población.
29. Interpreta una pirámide de población y otros gráficos usados en el estudio de la población.
30. Sitúa en un mapa los mayores núcleos de población de España y de Europa, las zonas más densamente pobladas y los principales movimientos migratorios. Las actividades productivas. Sectores de producción. Las actividades económicas y los sectores de producción de España y Europa. La publicidad.
31. Distingue entre materias primas y producto elaborado, asociándolos con las actividades en las que se obtienen.
32. Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta su venta e identifica los sectores a los que pertenece.
33. Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en España y Europa.
34. Comprende la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas publicitarias más habituales, analizando ejemplos concretos.
Educación financiera. El dinero. El ahorro.
35. Diferencia entre distintos tipos de gasto. Elabora un pequeño presupuesto personal
36. Investiga sobre distintas estrategias de compra, comparando precios y recopilando información. Empleabilidad y espíritu emprendedor. La empresa. Actividad y funciones.
37. Identifica diferentes tipos de empresa según su tamaño y el sector económico al que pertenecen las actividades que desarrollan.
38. Describe diversas formas de organización empresarial.
- Identificación de los primeros grupos sociales de pertenencia: La familia y la escuela.
Relaciones con el entorno más próximo: la familia, el colegio, la clase y los amigos.
Derechos y deberes de los ciudadanos.
- Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana.
- Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen.
- Valoración y respeto de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenece el alumno.
- La participación en la familia y en la escuela.
- La familia: Sus miembros, relaciones de parentesco, funciones y ocupaciones.
- Lugar que ocupa entre ellos.
- La vivienda: Dependencias y funciones.
- Tareas cotidianas del hogar.
- Participación en dichas tareas.
- Las rutinas caseras.
- Ofrecimiento y solicitud de ayuda para sí mismo y para los demás.
- La escuela: Dependencias, uso y funciones.
Comprender la importancia de respetar las normas de conducta para vivir en sociedad. El reglamento del centro.
- Los miembros de la escuela: Los niños y los adultos.
- Funciones y ocupaciones.
- La clase: Distribución y empleo de los espacios.
- Objetos y mobiliario.
- Cuidado y respeto por las dependencias del Centro y de su entorno para poder realizar las actividades en espacios limpios y ordenados.
- Las rutinas escolares.
- La importancia de aprender.
- El entorno próximo al alumno: La calle, el barrio, el pueblo y la ciudad.
16. Identifica derechos y deberes que han de respetarse en la familia, en el colegio,
en el barrio, en el municipio o en el país en el que vive.
- Formas de organización humana según su ubicación en los distintos paisajes: rural y urbano.
- Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad.
20. Identifica los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución y explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español.
21. Explica la división de poderes del Estado y cuáles son las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos.
22. Identifica las principales instituciones del Estado español. Describe sus funciones y su organización.
- La actividad humana en el medio: Funciones, tareas y oficios habituales.
20. Identifica los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución y explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español. Forma de Gobierno.
La Monarquía Parlamentaria.
21. Explica la división de poderes del Estado y cuáles son las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos.
22. Identifica las principales instituciones del Estado español. Describe sus funciones y su organización.
- Valoración de los diferentes trabajos como necesarios para una sociedad.
- Respeto a los trabajos desempeñados por las personas de su entorno.
- Los servicios relacionados con el consumo.
- Distintos medios de transporte.
- Normas básicas de circulación.
17. Explica las normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del cumplimiento o desconocimiento de las mismas.
18. Conoce el significado de algunas señales de tráfico. Reconoce la importancia de respetarlas tanto siendo peatón como usuario de un medio de transporte.
- Los medios de comunicación: Televisión, radio, prensa, teléfono y ordenador.
- Lugares para divertirse y aprender: Teatro, circo, zoo, biblioteca, polideportivo, etcétera.
- Las tradiciones y las costumbres.
- Iniciación a la Historia.
14. Explica los cambios que, inventos y descubrimientos como el fuego, la rueda o el arado, introdujeron en la forma de vida del hombre
13. Conoce diferentes técnicas para localizar, en el tiempo y en el espacio, hechos del pasado. Reconoce las técnicas de trabajo del arqueólogo.
14. Reconoce la herencia cultural como riqueza que hay que conocer, preservar y cuidar.
15. Identifica los períodos históricos: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
España en la Edad Contemporánea. Primera mitad del siglo XIX.
8. Identifica la Revolución Francesa como el comienzo de la Edad Contemporánea en Occidente.
9. Identifica el 2 de mayo de 1808 como el estallido de la Guerra de la Independencia (1808-1814) contra la ocupación francesa y el ejército de Napoleón Bonaparte.
10. Conoce algunas gestas y personajes de la Guerra de la Independencia.
11. Sitúa en Cádiz la elaboración de la primera Constitución liberal de España, la Constitución de 1812. Resistencia al liberalismo. Guerras Carlistas.
12. Reconoce la obra del pintor Francisco de Goya.
13. Identifica el primer cuarto del siglo XIX como el de la independencia de la Amé- rica continental.
España en la Edad Contemporánea. El sistema de la Restauración (1875-1923).
14. Identifica la época de la Restauración (1875-1923) con la modernización de España.
15. Conoce algunos personajes de la época de la Restauración en lo político y en lo cultural como los reyes Alfonso XII y Alfonso XIII, Antonio Cánovas del Castillo o los escritores Benito Pérez Galdós y Pío Baroja.
16. Identifica 1898 como el año de la pérdida de las últimas posesiones de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
España en la Edad Contemporánea. Siglos XX y XXI.
17. Sitúa cronológicamente los períodos de la República, la Guerra Civil y el franquismo.
18. Conoce algunas fechas importantes de la actual democracia: la Constitución Española (1978), la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea (1986) y la sustitución de la peseta por el euro como moneda corriente (2002).
19. Sitúa en una línea del tiempo las edades de la historia de España e indica en ellas las distintas etapas.
El comienzo de la Edad Media en la Península Ibérica. La Hispania visigoda.
2. Identifica la llegada de los visigodos en el siglo V con el principio de la Edad Media en la Península Ibérica.
3. Sitúa cronológicamente el reino visigodo de Toledo.
4. Conoce algún acontecimiento fundamental del período visigodo, como la conversión de Recaredo al catolicismo en el año 589. Los musulmanes en la Península Ibérica.
5. Identifica el momento de la llegada de los musulmanes a la Península (Batalla de Guadalete en el año 711).
6. Identifica al-Ándalus como el nombre que los musulmanes dieron a la Península Ibérica bajo su dominio.
7. Sitúa cronológicamente el Emirato y el Califato de Córdoba y los Reinos de Taifas.
8. Conoce algunos aspectos fundamentales de la sociedad de al-Ándalus.
9. Identifica algunos personajes fundamentales de la historia andalusí como Abd alRahman I, Abd al-Rahman III o Averroes.
10. Reconoce algunos restos musulmanes en España como la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba.
Los reinos cristianos en la Edad Media. La Reconquista.
11. Identifica algunos rasgos de la organización de la vida en la sociedad feudal.
12. Conoce el origen y el valor histórico y cultural del Camino de Santiago.
13. Identifica sobre mapas históricos los principales reinos cristianos durante la Reconquista. 14. Conoce algunos personajes y hechos históricos de la Reconquista: Don Pelayo y la batalla de Covadonga, y el Cid Campeador.
15. Identifica algunos reyes de los reinos cristianos y su legado histórico: — Alfonso VI, rey de Castilla y de León. — Fernando III el Santo, rey de Castilla y de León. — Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León. — Jaime I el Conquistador, rey de Aragón y conde de Barcelona.
16. Identifica la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Los Reyes Católicos. El descubrimiento de América.
17. Identifica a Isabel de Castilla y a Fernando de Aragón como los Reyes Católicos.
18. Reconoce el matrimonio de los Reyes Católicos como la unión dinástica que marca los orígenes del Reino de España.
19. Identifica a algunos conquistadores, navegantes y exploradores como Hernán Cortés, Pizarro, Magallanes o Elcano.
20. Identifica la conquista de Granada (1492) como el final de la Reconquista.
21. Explica el descubrimiento de América (1492) y los viajes de Cristóbal Colón. España en la Edad Moderna. Siglos XVI y XVII. El reinado de la Casa de Austria.
22. Conoce algunos hechos importantes de los reinados de Carlos I, Felipe II y Felipe IV.
23. Conoce los nombres de algunos escritores del Siglo de Oro español como Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Luís de Góngora, Tirso de Molina o Pedro Calderón de la Barca y de pintores como El Greco o Diego Velázquez. España en la Edad Moderna. El siglo XVIII. Los Borbones en España.
24. Identifica a Felipe V como el primer rey Borbón de España.
25. Identifica los aspectos fundamentales del reinado de los Borbones.
26. Conoce las expediciones científicas de Jorge Juan.
27. Identifica el reinado de Carlos III con la modernización y el embellecimiento de Madrid (Palacio Real, Puerta de Alcalá, Jardín Botánico, etcétera).
- La Prehistoria.
La Península Ibérica en la Prehistoria.
- El hombre prehistórico: Vida cotidiana, vivienda, trabajo, animales y ritos.
27. Identifica los restos humanos más antiguos encontrados en el yacimiento de Atapuerca en Burgos en España.
28. Describe las características básicas de las formas de vida y las transformaciones
en el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales.
29. Identifica algunas huellas culturales de los primeros pobladores de la Península
Ibérica, como las Cuevas de Altamira.
30. Conoce la forma de vida de las culturas prerromanas autóctonas de la Península
Ibérica (celtas e iberos) e identifica algunos restos de su cultura, como la Dama de Elche o
los Toros de Guisando.
- Pueblos del mundo.
- Pueblos del hielo, del desierto y de la selva.
- Rasgos físicos, vivienda, alimentación, indumentaria, costumbres.
Las Edades de la Historia de la Península Ibérica. Duración y datación de los hechos
históricos significativos que las acotan.
24. Identifica la caída del Imperio romano (476) como el comienzo de la Edad Media.
25. Identifica el descubrimiento de América (1492) como la entrada de España en la
Edad Moderna.
26. Identifica el comienzo de la Guerra de la Independencia (1808) como la entrada
de España en la Edad Contemporánea.
La entrada de la Península Ibérica en la Edad Antigua. Los pueblos colonizadores del
Mediterráneo.
31. Identifica y conoce los aspectos básicos de las colonizaciones históricas de la península ibérica. Los Fenicios, los Griegos y los Cartagineses.
La conquista de la Península Ibérica por los romanos.
32. Identifica la fecha del desembarco de los romanos en la Península (218 a. C).
33. Identifica Hispania como el nombre que los romanos dieron a la Península Ibérica.
34. Conoce algunas gestas y personajes de los años de la conquista.
La Romanización. La Hispania romana.
35. Legado cultural Romano en España
36. Identifica algunos restos romanos en la Península, como por ejemplo, Mérida,
Segóbriga o el acueducto de Segovia.
37. Conoce el nombre de algunos personajes romanos de origen hispano como los
emperadores Trajano y Adriano o el filósofo Séneca.
La caída del Imperio romano. El fin de la Edad Antigua.
38. Identifica las invasiones bárbaras como uno de los factores que influyen en la
caída del Imperio romano.
39. Identifica la fecha de la caída del último emperador, Rómulo Augusto, (476)
como el fin de la Edad Antigua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario