sábado, 18 de mayo de 2019

Texto para el trabajo de Ciencias Sociales


En la siguiente entrada vamos a proponer como trabajar un texto/cuento, propio de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, en las Ciencias Sociales.
El texto elegido es el siguiente:
Un agujerito en la luna
Cuenta una antigua leyenda que en una época de gran calor la gran montaña nevada perdió su manto de nieve, y con él toda su alegría. Sus riachuelos se secaban, sus pinos se morían, y la montaña se cubrió de una triste roca gris. La Luna, entonces siempre llena y brillante, quiso ayudar a su buena amiga. Y como tenía mucho corazón pero muy poco cerebro, no se le ocurrió otra cosa que hacer un agujero en su base y soplar suave, para que una pequeña parte del mágico polvo blanco que le daba su brillo cayera sobre la montaña en forma de nieve suave.

Una vez abierto, nadie alcanzaba a tapar ese agujero. Pero a la Luna no le importó. Siguió soplando y, tras varias noches vaciándose, perdió todo su polvo blanco. Sin él estaba tan vacía que parecía invisible, y las noches se volvieron completamente oscuras y tristes. La montaña, apenada, quiso devolver la nieve a su amiga. Pero, como era imposible hacer que nevase hacia arriba, se incendió por dentro hasta convertirse en un volcán. Su fuego transformó la nieve en un denso humo blanco que subió hasta la luna, rellenándola un poquito cada noche, hasta que esta se volvió a ver completamente redonda y brillante. Pero cuando la nieve se acabó, y con ella el humo, el agujero seguía abierto en la Luna, obligada de nuevo a compartir su magia hasta vaciarse por completo.

Viajaba con la esperanza de encontrar otra montaña dispuesta a convertirse en volcán, cuando descubrió un pueblo que necesitaba urgentemente su magia. No tuvo fuerzas para frenar su generoso corazón, y sopló sobre ellos, llenándolos de felicidad hasta apagarse ella misma. Parecía que la Luna no volvería a brillar pero, al igual que la montaña, el agradecido pueblo también encontró la forma de hacer nevar hacia arriba. Igual que hicieron los siguientes, y los siguientes, y los siguientes…

Y así, cada mes, la Luna se reparte generosamente por el mundo hasta desaparecer, sabiendo que en unos pocos días sus amigos hallarán la forma de volver a llenarla de luz.

Autor: Pedro Pablo Sacristán. Fuente: Cuentosparadormir.com by cuentopía. Recuperado de: Un agujerito en la luna

Como podéis comprobar, en el texto se mencionan  los siguientes conceptos que forman parte del contenido de Ciencias Sociales en Educación Primaria:
  • Gran montaña
  • Montaña nevada
  • Riachuelos
  • Pinos
  • Roca gris (litología)
  • Luna 
  • Volcán 
Estos conceptos se podrían trabajar en los siguientes curos:
A pesar de la extensión del texto y la posible dificultad de los alumnos para leer, este texto se podría trabajar en 1º de Primaria ya que los contenidos exigidos por el currículo son: 
1.     El sistema solar, en el que podríamos trabajar la Luna de manera superficial como satélite de la Tierra.
2.     La hidrosfera, en la que podríamos trabajar el concepto de riachuelos e identificar alguno en nuestro alrededor.
3.     La litosfera, en la que entra el concepto de roca, tipos, ect. Un contenido amplio que nos da la posibilidad de trabajarlo en el aula y fuera de ella con salidas de campo.
4.     El paisaje y su diversidad, en el que entrarían los conceptos de montaña y volcán, que a su vez pueden ser trabajados de manera transversal con Ciencias de la Naturaleza y añadir vegetación característica en estos paisajes.
En 2º de Primaria se podría profundizar en las características de la Luna, ya que uno de los contenidos obligatorios es La Tierra y La Luna. 
Ya en 4º de Primaria se volvería a profundizar en contenidos como la hidrosfera y la litosfera.
1.     Los ríos
2.     La litosfera, en la que profundizaríamos el concepto de roca
Realizado por Lydia Platas Sánchez y Nayara Prudencio Chavarría

VOLCANES

Aquí esta el enlace al mapa mental que realizamos en clase.
https://drive.google.com/file/d/1SKT72DMn5qclAZ0GwmNTamQRfs0jeTw1/view?usp=sharing

miércoles, 15 de mayo de 2019

Programación

Este es el enlace de la programación que hemos creado.

https://drive.google.com/file/d/1QC0aeCqO_NXdqsHvzlLFIwovxz7BDigI/view?usp=sharing

Crick Web

Crick web es una página de recursos que podemos utilizar ahora mismo en las aulas. Es una página que cuenta con una enciclopedia web para pizarras digitales, por tanto ahora mismo que la mayoría de los colegios están equipados con ellas nos puede ayudar cuando impartamos nuestras clases.
Cuenta con textos e ilustraciones para que los niños puedan aprender de una manera más sencilla y didáctica los contenidos a veces espesos de la asignatura de ciencias sociales.

Hay contenidos de todos los cursos, desde infantil hasta la ESO por lo que es muy versatil para todas las etapas educativas. Creo que es un recurso que se puede utilizar como apoyo en casi todos los temas que vayamos explicando en nuestras clases.

El enlace a la página es este: http://www.crickweb.co.uk/

RECURSO:TED

Ted es una organización sin ánimo de lucro estadounidense que se dedica a difundir vídeos de ideas que merece la pena difundir. Conocí esta plataforma a partir de un profesor de inglés y desde entonces cómo alumna me parece muy interesante, pero también me parece un recurso muy útil para llevarlo a las aulas, en nuestro caso al área de ciencias sociales.

En Ted podemos encontrar distintos vídeos sobre temas muy variados de una duración de unos 10 minutos aproximados, dónde se centran de una manera sencilla en el tema que quieren tratar.

Un inconveniente o ventaja dependiendo de dónde trabajemos es que la mayoría de estas charlas están en inglés, por lo tanto a lo mejor para los niños son difíciles de comprender, pero me parece un recurso muy bueno para trabajar en la asignatura de social science, que por ejemplo en Madrid en los colegios bilingües esta asignatura se imparte en inglés.

El enlace a esta web es https://www.ted.com/#/ y os invito a que le echéis un vistazo, ya que es muy interesante tanto para niños como para adultos.

martes, 14 de mayo de 2019

Socrative

Socratrive es una herramienta de evaluación que encontramos en la web. Creo que es muy interesante para evaluar a nuestros alumnos al final de los temas para comprobar si los contenidos lo han comprendido pero creo que es interesante también como evaluación de los conocimientos que tienen antes de empezar para conocer lo que saben y lo que no saben antes de comenzar con la unidad.

En la página podrás crear distintos quiz para que los niños respondan a las preguntas, tanto de respuesta múltiple, de verdadero o falso o de respuesta corta.

Creo que es una forma divertida de evaluar, ya que los niños van a tomárselo como un juego y puede ser muy interesante para evaluar si han aprendido y se les han quedado bien los distintos contenidos que proponemos durante las unidades didácticas.

En enlace a esta página es https://socrative.com/

sábado, 11 de mayo de 2019

SPACEPLACE

Hoy os traigo un recurso para trabajar los temas de El Universo y el Sistema Solar, por ejemplo en primero de primaria y en segundo de primaria.
Es una página de la NASA, donde los niños y niñas pueden investigar sobre este tipo de contenidos. Ademas de contenidos como pueden ser atmósfera una vez que seleccionamos la Tierra por ejemplo.
El enlace a esta página web es https://spaceplace.nasa.gov/sp/

La mayoría de los contenidos y actividades van dirigidas directamente a los niños y niñas, pero hay una parte dirigida a educadores. En esta pestaña, que va dedicada a los profesores, nos presentan distintas actividades o proyectos que podríamos realizar en nuestras clases, de distintos cursos.

Es una página web muy completa tanto para alumnos y profesores que nos pueden ayudar en nuestras clases, lo más destacable es el tema del Universo, pero también existen temas de atmósfera y litosfera por ejemplo.

jueves, 9 de mayo de 2019

Trabajo de Campo

Hola Buenas Tardes! Me paso para compartiros el enlace a mi dossier de la actividad de campo. Es una salida de campo propuesta para 1º de Primaria pero que se puede adaptar a distintos cursos.