jueves, 27 de abril de 2017

Seminario salida de campo

CONFERENCIA: Innovación metodológica aplicada al itinerario para el estudio del paisaje


La conferencia empezó con un video en el que mostraba cómo se podía recorrer una ciudad para reconocer los distintos paisajes, en este caso de la ciudad. Me parece una manera muy original y divertida además que ahí nos dimos cuenta que en realidad todo lo que vemos a diario es paisaje también y que muchas veces no nos damos cuenta ya que es lo que estamos acostumbrados a ver pero si por ejemplo viniera una persona que para ella el paisaje diario es otro se sorprendería de ver este.
Una vez hecha esta introducción se nos planteó una guia que seguiríamos en el caso de que tuviéramos que preparar una salida en nuestro futuro como docentes.
Lo primero que mirariamos sería el curso que tenemos, por tanto la edad con la que vamos a trabajar, ya que si son más mayores se podría preparar un recorrido deductivo en el que tuviera que elaborarse a partir de algunas hipótesis. Los contenidos se tratarían principalmente los del currículo pero podrían aparecer cosas que aparecen dentro del paisaje como la repoblación de las especies endémicas o la contaminación y tala de árboles.

Antes del dia de la salida, se planteará una dinámica dentro del aula con un compromiso de los alumnos para la adquisición de conocimientos, por la realidad o cercanía que se presenta.
Todo esto lo vamos a elaborar según el aprendizaje colaborativo es decir constructivista.
Una vez que tenemos el curso y la edad vamos a buscar un lugar apropiado para la salida teniendo en cuenta los contenidos del currículo.

Cuando hemos elegido el sitio, vamos a ver que hay y a formular hipótesis sobre las distintas partes que vamos a visitar. Elegiremos un sitio por su singularidad o especialidad por unos contenidos que hemos tenido que desarrollar, también podremos elegirlo ya que se repite habitualmente y es necesario de comentario. Hay que resaltar y buscar como es el lugar que vamos a elegir y en qué medida se recogen en el currículum.

Tenemos varias referencias para ampliar esta información:
  • Atlas de paisajes de la comunidad de Madrid (2004)
  • Convenio de paisajes (2007)
Hay que buscar otras referencias que no sean el curriculum y promover el interés y las propuestas para el paisaje.

Cuando vamos a la salida hay que preparar antes distintas cosas:
  • Materiales: cuaderno, bolsa de muestras, brújula y barómetro.
  • Deberíamos mirar el tiempo que va a hacer en la zona para saber el tipo de ropa y adecuarnos al tiempo. Por ejemplo lo podemos mirar en Aemet y en sat21.com/es.

El planteamiento didáctico del itinerario y la aproximación a la naturaleza en educación primaria tiene que ser con un proceso inductivo, en el que es más apropiado para identificar las formas de relieve o elementos y en el caso de los cursos superiores aplicaremos el proceso deductivo.
En ambos casos tenemos un proceso narrativo, realizaríamos un discurso latente que se proyecta sobre los contenidos que vamos a trabajar. Luego en la salida se verán reforzados.Una vez finalizada la salida les podríamos pedir un pequeño documento puede ser escrito, en foto o en video. En el caso de que fueran alumnos de infantil sería más sencillo y aglutinaríamos todos los contenidos y se lo explicamos.

Durante la salida se trabajarán más cosas, por ejemplo por donde sale el sol o las partes del relieve.
Los principios metodológicos que vamos a utilizar van a ser el enfoque interdisciplinar, aprendizaje, zdp, inteligencias múltiples y el aprendizaje significativo. La atención a la diversidad y al grupo en general va a ser muy importantes ya que todos somos diferentes y los contenidos que unos conocen no tienen por qué ser los mismos que los de otros niños. Si los niños se interesan por el aprendizaje podríamos proponer distintos recursos web.

Es muy importante ver, mirar, reflexionar y actuar para que la interrelación de los contenidos sea buena y pueda mejorar y aplicar unas mejores bases en el aula.

La conferencia me resultó bastante interesante y útil porque es necesario este tipo de aprendizaje para que los niños consigan alcanzar su desarrollo pleno y siempre al máximo de las capacidades que ellos tienen.

martes, 25 de abril de 2017

Tarea 6: Lecturas


El trabajo de las lecturas lo podeis encontrar en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/document/d/1nbMUrx2Vj0yW9ZRP0Ge6nLdvaV8DNlby91LJpES41x4/edit?usp=sharing


domingo, 23 de abril de 2017

Tarea 5: Trabajo de Campo

Este es el enlace para poder ver el trabajo de campo:

https://docs.google.com/document/d/1XCjwix0UyOV8agZd4S7310AwDV5Es7SsSone1eF80qM/edit?usp=sharing

sábado, 15 de abril de 2017

Árbol Genalógico

-natalidad elevada 6 hijos pero la mortalidad también ya que solo sobreviven 2 chicas
-alomejor tienen tantos hijos porque saben que van a morir muchos hijos
- la esperanza de vida es muy baja 19.16
- la mujer es muy mayor para casarse la segunda, ya tendrá la menopausia probablemente, la esperanza de vida media era un anciano el hombre y la mujer era muy mayor también probablemente menopausia
- no hay un luto, la finalidad es que haya alguien que cuide a los niños que quedan, la última niña que nace y solo tiene 10 mese cuando muere la madre entonces se casa con la mujer para que cuide de la hija pequeña.
- idea de que es una sociedad pobre donde los recursos alimenticios e higiénicos son muy pobres no garantizan la buena vida, higiénica y sanitaria.
Nos permite deducir que hay muy mala vida por tatçnto un deterioro mas acelerado, probablemente la segunda mujer sea infertil.
-los intervalos entre los nacimientos, ya estaba embarazada cuando se casó ya que hay menos de 9 meses, entre el primera y la segunda hay unos 3 años, entre la segunda y la tercera 2 años, la tercera y la cuarta 3 años, la cuarta y la quinta 3años, entre la quinta y la sexta 5 años, el intervalo es mayor porque puede ser que hubiera abortos o mortalidad perinatal, la madre ya era mayor y tenía dificultades para concebir y del último parto quedó muy mal y terminó con su vida en un plazo muy corto de tiempo, deficiencia de sanidad, higiene, métodos naturales.
- se casan a una edad elevada
-las que emigraban eran las mujeres, por eso desconocemos las fechas de nacimiento o defunción ya que se van al pueblo de sus maridos, la primera solo está registrada la muerte y las hijas solo el nacimiento porque al casarse se iban con el hombre y por tanto no mueren en el mismo lugar.
Buscan un hijo varón que herede la tierra, ya que es una inversión tiene toda la parte de su familia mas la dote que paga la familia de la mujer por tanto si es un hombre tendrán más propiedades mientras que si es mujer pierden las propiedades.
-los padres mueren más tarde que sus hijos
- el garante es el hijo varón
- necesitan mano de obra para trabajar en el campo y asistencia para cuando sean mayores, no existe la jubilación, los hijos son una inversión económica y contribuyen al mantenimiento de la familia y son los que asisten a la familia.
- que dios os bendiga y tengáis muchos hijos, ahora mismo un hijo no es una inversión es una carga.
-información de era pre estadística, no es precisa porque no contiene los mismos elementos informativos que los de ahora.
-elevada fecundidad, tasa de fecundidad muy grande.
- periodo dilatado con el aborto entre los dos últimos hijos.
- manuales de confesores, pecados que tenían que absolver, índole sexual, practicas contraceptivas , hasta la difusión de los métodos barreras de. Anticonceptivo, hasta aqui eran barreras abortivas.
Las mujeres eran condenadas por matar a sus maridos, envenenamiento. Por abortar o por colaborar en abortos (aborteras), infanticidio infantil.
-3 de los hijos nacen en el mes de mayo y también otros mueren, vivir en el campo viven del consumo de cereal y el pan. La dieta media hasta los cambios en la agricultura es 750 gr pan al día por persona, aceite, garbanzo, tocino para caldo. Frutas o verduras faltan, carentes de vitamina C, el escorbuto hace que pierdan los dientes por las encías, no hay lácteos, carencia de calcio, artrosis artritis…. todo lo que tiene que ver con los huesos. Problemas en la vista.
El año empezaba en el mes de junio,julio que era cuando recogían la cosecha. Cuando la cosecha no era buena, por el agotamiento de la reserva había las hambrunas, por eso había tres muertos en el mes de mayo, por una hambruna.
Mortalidad catastrófica es o por guerras o por hambrunas o por epidemias.
En los cementerios hay más mujeres muertas por problemas de partos o de hambrunas que en los hombres en las guerras.
En noviembre, probablemente murieron por la gripe, no había asistencia médica. Enfermedades infantiles evitables ahora mismo.

Las fiestas de los pueblos son lo que hacían que se sociabilizaban y matrimonios por tanto concebían a los niños entre los meses de mayo y septiembre.


Este es mi árbol genealógico, va desde mis abuelos hasta la generación actual en mi familia.
No aparece en el árbol pero lo primero que quería comentar era el cambio que se ha dado en el número de hijos que una pareja tenía, mi abuelo por parte de padre tenía 10 hermanos de los que algunos no vivieron muchos años, y mis otro abuelos eran 3 o 4 hermanos. Esto era un dato muy normal ya que los hijos no eran una carga sino que eran mano de obra y ayudaban en el trabajo de la familia. 
En la siguiente generación que son mis padres y tíos da la casualidad de que son tres hermanos por las dos parte, mi madre es la mayor de sus hermanos y mi padre el mediano. Era una media normal de la época tener 3 hijos.
Después la siguiente generación es la mía y la de mis primos que ahi la media baja un poco, tanto mis padres como mis tíos de la edad de mis padres más o menos han tenido 2 hijos cada uno, mientras que mis tíos pequeños, por parte de madre no tiene hijos y por parte de padre tienen una niña pequeña todavía e hija única ya que actualmente es lo más normal entre las familias tener 1 o como mucho 2 hijos.
Una gran diferencia en comparación con el modelo es la esperanza de vida, ya que el único que ha fallecido de toda la familia aquí representada ha sido mi abuelo materno y los demás en la época del otro árbol no seguirían vivos. 
Una cosa en común entre mis abuelos, mis padres y mis tíos es que se casaron y al poco tiempo tuvieron su primer hijo entre 1 y 3 años después. Ahora no es tan común. 
No muere ningún hijo por lo tanto la sanidad y la higiene es mucho mayor, la mortalidad infantil actual es muy baja por lo tanto la mayoría de los niños que nacen sobreviven. 
La salud en general es mucho mejor, los alimentos y eso proporcionauna calidad y esperanza de vida muy grande a la población.
Todos se casan entre mayo y octubre ya que es la época de bodas cuando ya empieza a hacer calor. 




lunes, 3 de abril de 2017

Portadas Periódicos

En esta entrada os cuento las portadas del periódico de algunas fechas tanto de mi nacimiento, como el de mis padres y mis abuelos.
En primer lugar la portada del dia que yo nací, Domingo 5 Julio de 1998
Esta es la portada, en ella aparece el titular "Un año después del asesinato de Miguel Ángel Blanco, el espíritu de Emilia sigue vivo"
Miguel Ángel Blanco era un concejal político español que murió a manos de la banda terrorista ETA.Fue tiroteado en un descampado. 

La segunda portada que voy a presentar es la del día que nació mi madre, el 10 de septiembre de 1971


 El titular de esta noticia es "Una sonrisa hasta la muerte". El hombre que sale en la imagen iba camino a ser ejecutado por un robo con mano armada junto a otros compañeros. 
La tercera portada que debería de poner es la del nacimiento de mi padre que fue el 20 de Noviembre de 1972, pero como era un lunes el diario no publicaba y no he encontrado en ningún otro que tuviera la portada de ese dia. 
La siguiente portada será la del dia de nacimiento de mi abuelo materno, el 23 de marzo de 1946

El titular de esta portada es "Churchill en Nueva York" , Churchill era un ministro y presidente británico que lideraba reino unido durante la Segunda Guerra Mundial.

La siguiente portada será la del dia de nacimiento de mi abuela materna que fue el 22 de septiembre de 1946
El titular de esta portada es "Estampa del frente". Es una fotografía del frente de guerra en la que sale un soldado alemán que en realidad era ganadero.

La siguiente portada es la el dia de nacimiento de mi abuela paterna el 29 de Febrero de 1944

El titular de la portada era "Aviación norteamericana" durante la segunda guerra mundial.
La ultima portada debería ser la del nacimiento de mi abuelo paterno, pero al igual que paso con mi padre nació un lunes el dia 26 de Marzo de 1945 por lo que tampoco existe el registro de la misma.