CONFERENCIA: Innovación metodológica aplicada al itinerario para el estudio del paisaje
La conferencia empezó con un video en el que mostraba cómo se podía recorrer una ciudad para reconocer los distintos paisajes, en este caso de la ciudad. Me parece una manera muy original y divertida además que ahí nos dimos cuenta que en realidad todo lo que vemos a diario es paisaje también y que muchas veces no nos damos cuenta ya que es lo que estamos acostumbrados a ver pero si por ejemplo viniera una persona que para ella el paisaje diario es otro se sorprendería de ver este.
Una vez hecha esta introducción se nos planteó una guia que seguiríamos en el caso de que tuviéramos que preparar una salida en nuestro futuro como docentes.
Lo primero que mirariamos sería el curso que tenemos, por tanto la edad con la que vamos a trabajar, ya que si son más mayores se podría preparar un recorrido deductivo en el que tuviera que elaborarse a partir de algunas hipótesis. Los contenidos se tratarían principalmente los del currículo pero podrían aparecer cosas que aparecen dentro del paisaje como la repoblación de las especies endémicas o la contaminación y tala de árboles.
Antes del dia de la salida, se planteará una dinámica dentro del aula con un compromiso de los alumnos para la adquisición de conocimientos, por la realidad o cercanía que se presenta.
Todo esto lo vamos a elaborar según el aprendizaje colaborativo es decir constructivista.
Una vez que tenemos el curso y la edad vamos a buscar un lugar apropiado para la salida teniendo en cuenta los contenidos del currículo.
Cuando hemos elegido el sitio, vamos a ver que hay y a formular hipótesis sobre las distintas partes que vamos a visitar. Elegiremos un sitio por su singularidad o especialidad por unos contenidos que hemos tenido que desarrollar, también podremos elegirlo ya que se repite habitualmente y es necesario de comentario. Hay que resaltar y buscar como es el lugar que vamos a elegir y en qué medida se recogen en el currículum.
Tenemos varias referencias para ampliar esta información:
- Atlas de paisajes de la comunidad de Madrid (2004)
- Convenio de paisajes (2007)
Hay que buscar otras referencias que no sean el curriculum y promover el interés y las propuestas para el paisaje.
Cuando vamos a la salida hay que preparar antes distintas cosas:
- Materiales: cuaderno, bolsa de muestras, brújula y barómetro.
- Deberíamos mirar el tiempo que va a hacer en la zona para saber el tipo de ropa y adecuarnos al tiempo. Por ejemplo lo podemos mirar en Aemet y en sat21.com/es.
El planteamiento didáctico del itinerario y la aproximación a la naturaleza en educación primaria tiene que ser con un proceso inductivo, en el que es más apropiado para identificar las formas de relieve o elementos y en el caso de los cursos superiores aplicaremos el proceso deductivo.
En ambos casos tenemos un proceso narrativo, realizaríamos un discurso latente que se proyecta sobre los contenidos que vamos a trabajar. Luego en la salida se verán reforzados.Una vez finalizada la salida les podríamos pedir un pequeño documento puede ser escrito, en foto o en video. En el caso de que fueran alumnos de infantil sería más sencillo y aglutinaríamos todos los contenidos y se lo explicamos.
Durante la salida se trabajarán más cosas, por ejemplo por donde sale el sol o las partes del relieve.
Los principios metodológicos que vamos a utilizar van a ser el enfoque interdisciplinar, aprendizaje, zdp, inteligencias múltiples y el aprendizaje significativo. La atención a la diversidad y al grupo en general va a ser muy importantes ya que todos somos diferentes y los contenidos que unos conocen no tienen por qué ser los mismos que los de otros niños. Si los niños se interesan por el aprendizaje podríamos proponer distintos recursos web.
Es muy importante ver, mirar, reflexionar y actuar para que la interrelación de los contenidos sea buena y pueda mejorar y aplicar unas mejores bases en el aula.
La conferencia me resultó bastante interesante y útil porque es necesario este tipo de aprendizaje para que los niños consigan alcanzar su desarrollo pleno y siempre al máximo de las capacidades que ellos tienen.